miércoles, 7 de marzo de 2012

El arroz, un sospechoso muy oportuno

En un polémico estudio realizado en Estados Unidos y sobre el cual se ha publicado la noticia en estas páginas, se plantea la necesidad de controlar los niveles de arsénico en el arroz, bajo el argumento de que el arroz es susceptible a contaminarse con arsénico debido a su capacidad de extraer arsénico del suelo hacia la planta de arroz.
Los autores de esta investigación ¿habrán hecho estudios similares sobre otras plantas, o sólo sobre el arroz?

Con la situación actual de crisis en diversas naciones, la gente de estos países está buscando productos alimenticios más baratos. Y el arroz, que no es un cultivo típico en Estados Unidos pero sí cuenta con una gran producción en Asia, es más barato que el trigo y otros cereales que se siembran profusamente en Estados Unidos y en otras naciones desarrolladas. Llama la atención que precisamente sea el arroz el que tiene ahora un problema.
No creo que las poblaciones del tercer mundo dejen de comer arroz. Lo más probable es que nunca ni tan siquiera se enteren de que se hizo tal estudio. Pero quienes viven en los países desarrollados, que sí aportan ganancias económicas significativas a los productores, y que se enterarán de este estudio, sí podrían dejar de consumir arroz.

Y por otro lado, ¿es realmente natural todo ese arsénico? ¿No utilizó la agricultura estadounidense, de manera extensiva e intensiva, plaguicidas basados en arsénico (arseniato de plomo, arsenito de sodio)? ¿No se emplean actualmente como preservantes de la madera los arseniatos de cromo y de cobre, que representan hasta el 70 por ciento del consumo mundial del elemento? ¿Y no se sigue usando aún como elemento fertilizante en forma de mineral primario rico, para la agricultura? Y de hecho, no se debe olvidar que la planta de tabaco también absorbe el elemento del suelo y lo concentra en sus hojas, y siendo el arsénico (al igual que sus compuestos) relativamente volátil, es absorbido con el humo del tabaco. Este efecto, al menos de lo que se deduce en la noticia, no se tuvo en cuenta, y puede afectar al resultado del estudio. Habría que examinar todos los detalles de la investigación, pero si sólo tuvieron en cuenta dos posibles fuentes de consumo de arsénico, el agua y el arroz, quizás la diferencia significativa no se deba en absoluto al arroz, sino a muchos otros factores que se estén ignorando, como el ser fumador activo o pasivo, vivir cerca de áreas agrícolas o que lo fueron, y estar expuesto en casa a compuestos preservantes de la madera, pinturas, etcétera, que contengan arsénico.

Pero ya saben, es más fácil decir: "Yo que tú, cuidado con el arroz, mejor cómpranos el trigo, aunque esté mucho más caro, por la crisis, lo de los biocombustibles, y todo lo demás, porque mejor pagar caro que envenenarse, ya sabes".

Un nuevo primate del Eoceno en Soria

Una nueva especie de primate ha sido encontrada en Soria, España, y bautizada como Pseudoloris cuesta. Sus restos fósiles dentales, hasta 22 piezas en general muy completas, pertenecen a la colección del Institut Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), donde trabajan los descubridores.

Estas diferencias dan más fuerza a la teoría de que las faunas de mamíferos de las cuencas occidentales de la Península Ibérica eran muy endémicas, tal y como ya lo mostraba el hallazgo de otras especies de perisodáctilos, artiodáctilos, roedores o primates adapiformes como el género Mazateronodon, descrito por estos mismos investigadores en el año 2010.

Las diferentes especies extintas de Pseudoloris eran primates pequeños, de unos 40 gramos, y que por lo que sabemos tendrían un modo de vida similar a los actuales gálagos: de vida nocturna y con una dieta que incluiría insectos y otros pequeños animales. La proporción de insectos en su dieta, sin embargo, sería más importante que en otros pequeños primates, como los adapiformes. A nivel morfológico Pseudoloris tendría algunos rasgos muy parecidos a los actuales tarsios.

En junio de 2010, estos investigadores publicaron en la revista 'Journal of Human Evolution’ la descripción de Mazateronodon endemicus, un nuevo género de primate adapiforme, descrito a partir de restos recuperados en el yacimiento de Mazaterón en Soria. En octubre del mismo año se publicaba en la revista 'American Journal of Physical Anthropology' una nueva especie primate Pseudoloris pyrenaicus, esta vez a partir de los restos fósiles recuperados en Sant Jaume de Frontanyà (Berguedà).

Pocos meses más tarde, en abril de 2011 y otra vez en el 'Journal of Human Evolution', se publicaba la descripción del primate adapiforme Anchomomys frontanyensis, a partir de la dentición más completa de este género en el mundo recuperada también en St. Jaume de Frontanyà.

El yacimiento de Mazaterón se encuentra situado a unos 40 kilómetros al sudeste de Soria (Castilla y León), en la Cuenca de Almazán. Su secuencia fosilífera es la más antigua de esta cuenca, de hace unos 40,5 millones de años. En este yacimiento se han recuperado los restos de fauna más ricos de todo el Eoceno continental de la Cuenca del Duero: se han identificado hasta 27 vertebrados, que incluyen peces, tortugas, cocodrilos, perisodáctilos, artiodáctilos, primates y roedores.

domingo, 4 de marzo de 2012

Un escáner en 3D que ayuda a reconstruir rostros

Londres tiene fama de ciudad multicultural. En sus calles conviven personas de todas las razas, a las que se suman los millones de turistas que cada año la visitan. Su heterogénea población han convertido a la capital británica en el lugar ideal para llevar a cabo un proyecto ideado por un equipo de cirujanos: elaborar una base de datos de rostros escaneados en tres dimensiones para mejorar el tratamiento que reciben los pacientes con malformaciones en su cráneo.
El Museo de la Ciencia de Londres ha sido el emplazamiento elegido para recopilar caras. Hasta el próximo 10 de abril, los visitantes que lo deseen pueden convertirse en voluntarios cediendo su rostro para la investigación. Y de paso, pueden explorar su imagen virtual en tres dimensiones en los ordenadores habilitados en la sala.
El público se ha mostrado entusiasmado a la hora de ver y manipular su imagen en tres dimensiones.
Según recuerda el doctor Ponniah, la idea de instalar una cámara en el Museo de Ciencia de Londres surgió a partir de una investigación en la que buscaba escáneres de cráneos en tres dimensiones que ayudaran a reconstruir el esqueleto facial: "Comenzamos utilizando fotografías en 3D para capturar la forma de la cara en el Instituto Dental Eastman, con estudiantes supervisados por los profesores Susan Cunningham y Nigel Hunt.

UN NUEVO DINOSAURIO CATADOR DE VINO, EN TERUEL


Bajo una pista forestal, pisoteado por los vehículos que pasaban por encima, han sido encontrados los restos de un dinosaurio de 20 toneladas que vivió en el municipio de El Castallar (Teruel). Se trata de un 'Tanstavinsaurus sanzi', un 'lagarto catador de vinos', que vivió hace 110 millones de años y que es de la misma especie que otro encontrado hace ya unos años (en 1996) en Peñarroya de Tastavins, a 170 kilómetros de distancia.
Los fósiles, que suponen una cuarta parte del ejemplar, fueron excavados por un equipo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dino polis a finales del año 2005. Desde entonces, los paleontólogos se han dedicado a su restauración y su estudio,.
Según sus conclusiones, es el dinosaurio más completo del Cretácico inferior en toda Europa, porque con los fósiles encontrados con anterioridad ya se tiene el 45% de su esqueleto.
Los investigadores, entre los que también se encuentran Luis Alcalá y Alberto Cobos -todos ellos paleontólogos de la Fundación Dino polis, han averiguado que este 'Tastavinsauro' midió 17 metros de largo y era algo más esbelto que su 'colega' de Peñarroya.

jueves, 1 de marzo de 2012

NOTICIA 2 - EL FÓSIL DE UN PINGÜINO PREHISTÓRICO GIGANTE

Se ha logrado completar la reconstrucción de un fósil gigante de pingüino, ofreciendo a los investigadores nueva información sobre la diversidad de los pingüinos prehistóricos. Los huesos fueron recogidos en 1977 por el doctor Ewan Fordyce, paleontólogo de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda.

En 2009 y 2011, el doctor Dan Ksepka, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y el doctor Paul Brinkman, viajaron a Nueva Zelanda para ayudar en la reconstrucción del fósil de pingüino; y ahora, han publicado sus hallazgos en el 'Journal of Vertebrate Paleontology'.

Los investigadores apodaron Kairuku al pingüino, una palabra maorí que se traduce como "buzo que regresa con comida". Ksepka se interesó en el fósil porque su forma corporal es diferente a la de todos los pingüinos conocidos, tanto vivos como extintos. Además, el investigador también estaba interesado en la diversidad de las especies de pingüinos que vivían en lo que hoy es Nueva Zelanda, durante el período Oligoceno, que tuvo lugar hace, aproximadamente, 25 millones de años.

Según Ksepka, "Nueva Zelanda fue un lugar ideal para los pingüinos en términos de alimentos y seguridad. La mayor parte de la isla estaba bajo el agua en ese momento, dejando masas rocosas aisladas que mantenían a los pingüinos a salvo de los depredadores, y les proporcionaban comida abundante". Kairuku fue una de las, al menos, cinco especies diferentes de pingüinos que vivieron en Nueva Zelanda durante el mismo período -esta diversidad de especies fue lo que hizo difícil la reconstrucción.

"Kairuku era un ave elegante para los estándares de los pingüinos, con un cuerpo delgado y aletas largas, pero patas cortas y gruesas", explica Ksepka. Los investigadores realizaron la reconstrucción a partir de dos fósiles de Kairuku, por separado, utilizando el esqueleto de un pingüino rey actual, como modelo. El resultado fue un pájaro alto, de pico y aletas alargados. Sin duda, la mayor de las cinco especies que eran comunes en la zona durante el Oligoceno.

NOTICIA 1 - La gente de clase alta tiende a comportamientos menos éticos

Las personas de clase social alta, con más recursos económicos y educación, tienden a comportamientos menos éticos que las personas con menos recursos
Llevamos a cabo siete estudios experimentales y naturalísticos, que nos llevaron a conclusiones sorprendentes, porque uno pensaría que las personas con menos recursos estarían más motivadas a comportarse de manera inmoral, antiética o aún violando la ley",
El equipo, encabezado por Paul Piff, llevó a cabo dos pruebas en situaciones naturales para evaluar las probabilidades de que los conductores de vehículos se cruzaran al paso de otros vehículos en una intersección muy transitada de dos calles con cuatro direcciones, y de los peatones en una esquina del área de San Francisco.
Los autores encontraron que un porcentaje más alto de los conductores de vehículos caros -"un Porsche o un Ferrari", dijo Mendoza- se adelantaba al cruce de otros vehículos o los peatones, comparado con los conductores de vehículos de menos lujo.
Las conclusiones se aplican independientemente de la edad, el género, el grupo étnico, el credo religioso o la ausencia de fe religiosa, y la orientación política de los participantes", indicó el estudio.

"El concepto general de clase social incluye los ingresos y también la profesión porque hay profesiones que son prestigiosas aunque uno no gane tanto dinero, como los profesores