miércoles, 7 de marzo de 2012

El arroz, un sospechoso muy oportuno

En un polémico estudio realizado en Estados Unidos y sobre el cual se ha publicado la noticia en estas páginas, se plantea la necesidad de controlar los niveles de arsénico en el arroz, bajo el argumento de que el arroz es susceptible a contaminarse con arsénico debido a su capacidad de extraer arsénico del suelo hacia la planta de arroz.
Los autores de esta investigación ¿habrán hecho estudios similares sobre otras plantas, o sólo sobre el arroz?

Con la situación actual de crisis en diversas naciones, la gente de estos países está buscando productos alimenticios más baratos. Y el arroz, que no es un cultivo típico en Estados Unidos pero sí cuenta con una gran producción en Asia, es más barato que el trigo y otros cereales que se siembran profusamente en Estados Unidos y en otras naciones desarrolladas. Llama la atención que precisamente sea el arroz el que tiene ahora un problema.
No creo que las poblaciones del tercer mundo dejen de comer arroz. Lo más probable es que nunca ni tan siquiera se enteren de que se hizo tal estudio. Pero quienes viven en los países desarrollados, que sí aportan ganancias económicas significativas a los productores, y que se enterarán de este estudio, sí podrían dejar de consumir arroz.

Y por otro lado, ¿es realmente natural todo ese arsénico? ¿No utilizó la agricultura estadounidense, de manera extensiva e intensiva, plaguicidas basados en arsénico (arseniato de plomo, arsenito de sodio)? ¿No se emplean actualmente como preservantes de la madera los arseniatos de cromo y de cobre, que representan hasta el 70 por ciento del consumo mundial del elemento? ¿Y no se sigue usando aún como elemento fertilizante en forma de mineral primario rico, para la agricultura? Y de hecho, no se debe olvidar que la planta de tabaco también absorbe el elemento del suelo y lo concentra en sus hojas, y siendo el arsénico (al igual que sus compuestos) relativamente volátil, es absorbido con el humo del tabaco. Este efecto, al menos de lo que se deduce en la noticia, no se tuvo en cuenta, y puede afectar al resultado del estudio. Habría que examinar todos los detalles de la investigación, pero si sólo tuvieron en cuenta dos posibles fuentes de consumo de arsénico, el agua y el arroz, quizás la diferencia significativa no se deba en absoluto al arroz, sino a muchos otros factores que se estén ignorando, como el ser fumador activo o pasivo, vivir cerca de áreas agrícolas o que lo fueron, y estar expuesto en casa a compuestos preservantes de la madera, pinturas, etcétera, que contengan arsénico.

Pero ya saben, es más fácil decir: "Yo que tú, cuidado con el arroz, mejor cómpranos el trigo, aunque esté mucho más caro, por la crisis, lo de los biocombustibles, y todo lo demás, porque mejor pagar caro que envenenarse, ya sabes".

Un nuevo primate del Eoceno en Soria

Una nueva especie de primate ha sido encontrada en Soria, España, y bautizada como Pseudoloris cuesta. Sus restos fósiles dentales, hasta 22 piezas en general muy completas, pertenecen a la colección del Institut Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), donde trabajan los descubridores.

Estas diferencias dan más fuerza a la teoría de que las faunas de mamíferos de las cuencas occidentales de la Península Ibérica eran muy endémicas, tal y como ya lo mostraba el hallazgo de otras especies de perisodáctilos, artiodáctilos, roedores o primates adapiformes como el género Mazateronodon, descrito por estos mismos investigadores en el año 2010.

Las diferentes especies extintas de Pseudoloris eran primates pequeños, de unos 40 gramos, y que por lo que sabemos tendrían un modo de vida similar a los actuales gálagos: de vida nocturna y con una dieta que incluiría insectos y otros pequeños animales. La proporción de insectos en su dieta, sin embargo, sería más importante que en otros pequeños primates, como los adapiformes. A nivel morfológico Pseudoloris tendría algunos rasgos muy parecidos a los actuales tarsios.

En junio de 2010, estos investigadores publicaron en la revista 'Journal of Human Evolution’ la descripción de Mazateronodon endemicus, un nuevo género de primate adapiforme, descrito a partir de restos recuperados en el yacimiento de Mazaterón en Soria. En octubre del mismo año se publicaba en la revista 'American Journal of Physical Anthropology' una nueva especie primate Pseudoloris pyrenaicus, esta vez a partir de los restos fósiles recuperados en Sant Jaume de Frontanyà (Berguedà).

Pocos meses más tarde, en abril de 2011 y otra vez en el 'Journal of Human Evolution', se publicaba la descripción del primate adapiforme Anchomomys frontanyensis, a partir de la dentición más completa de este género en el mundo recuperada también en St. Jaume de Frontanyà.

El yacimiento de Mazaterón se encuentra situado a unos 40 kilómetros al sudeste de Soria (Castilla y León), en la Cuenca de Almazán. Su secuencia fosilífera es la más antigua de esta cuenca, de hace unos 40,5 millones de años. En este yacimiento se han recuperado los restos de fauna más ricos de todo el Eoceno continental de la Cuenca del Duero: se han identificado hasta 27 vertebrados, que incluyen peces, tortugas, cocodrilos, perisodáctilos, artiodáctilos, primates y roedores.

domingo, 4 de marzo de 2012

Un escáner en 3D que ayuda a reconstruir rostros

Londres tiene fama de ciudad multicultural. En sus calles conviven personas de todas las razas, a las que se suman los millones de turistas que cada año la visitan. Su heterogénea población han convertido a la capital británica en el lugar ideal para llevar a cabo un proyecto ideado por un equipo de cirujanos: elaborar una base de datos de rostros escaneados en tres dimensiones para mejorar el tratamiento que reciben los pacientes con malformaciones en su cráneo.
El Museo de la Ciencia de Londres ha sido el emplazamiento elegido para recopilar caras. Hasta el próximo 10 de abril, los visitantes que lo deseen pueden convertirse en voluntarios cediendo su rostro para la investigación. Y de paso, pueden explorar su imagen virtual en tres dimensiones en los ordenadores habilitados en la sala.
El público se ha mostrado entusiasmado a la hora de ver y manipular su imagen en tres dimensiones.
Según recuerda el doctor Ponniah, la idea de instalar una cámara en el Museo de Ciencia de Londres surgió a partir de una investigación en la que buscaba escáneres de cráneos en tres dimensiones que ayudaran a reconstruir el esqueleto facial: "Comenzamos utilizando fotografías en 3D para capturar la forma de la cara en el Instituto Dental Eastman, con estudiantes supervisados por los profesores Susan Cunningham y Nigel Hunt.

UN NUEVO DINOSAURIO CATADOR DE VINO, EN TERUEL


Bajo una pista forestal, pisoteado por los vehículos que pasaban por encima, han sido encontrados los restos de un dinosaurio de 20 toneladas que vivió en el municipio de El Castallar (Teruel). Se trata de un 'Tanstavinsaurus sanzi', un 'lagarto catador de vinos', que vivió hace 110 millones de años y que es de la misma especie que otro encontrado hace ya unos años (en 1996) en Peñarroya de Tastavins, a 170 kilómetros de distancia.
Los fósiles, que suponen una cuarta parte del ejemplar, fueron excavados por un equipo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dino polis a finales del año 2005. Desde entonces, los paleontólogos se han dedicado a su restauración y su estudio,.
Según sus conclusiones, es el dinosaurio más completo del Cretácico inferior en toda Europa, porque con los fósiles encontrados con anterioridad ya se tiene el 45% de su esqueleto.
Los investigadores, entre los que también se encuentran Luis Alcalá y Alberto Cobos -todos ellos paleontólogos de la Fundación Dino polis, han averiguado que este 'Tastavinsauro' midió 17 metros de largo y era algo más esbelto que su 'colega' de Peñarroya.

jueves, 1 de marzo de 2012

NOTICIA 2 - EL FÓSIL DE UN PINGÜINO PREHISTÓRICO GIGANTE

Se ha logrado completar la reconstrucción de un fósil gigante de pingüino, ofreciendo a los investigadores nueva información sobre la diversidad de los pingüinos prehistóricos. Los huesos fueron recogidos en 1977 por el doctor Ewan Fordyce, paleontólogo de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda.

En 2009 y 2011, el doctor Dan Ksepka, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y el doctor Paul Brinkman, viajaron a Nueva Zelanda para ayudar en la reconstrucción del fósil de pingüino; y ahora, han publicado sus hallazgos en el 'Journal of Vertebrate Paleontology'.

Los investigadores apodaron Kairuku al pingüino, una palabra maorí que se traduce como "buzo que regresa con comida". Ksepka se interesó en el fósil porque su forma corporal es diferente a la de todos los pingüinos conocidos, tanto vivos como extintos. Además, el investigador también estaba interesado en la diversidad de las especies de pingüinos que vivían en lo que hoy es Nueva Zelanda, durante el período Oligoceno, que tuvo lugar hace, aproximadamente, 25 millones de años.

Según Ksepka, "Nueva Zelanda fue un lugar ideal para los pingüinos en términos de alimentos y seguridad. La mayor parte de la isla estaba bajo el agua en ese momento, dejando masas rocosas aisladas que mantenían a los pingüinos a salvo de los depredadores, y les proporcionaban comida abundante". Kairuku fue una de las, al menos, cinco especies diferentes de pingüinos que vivieron en Nueva Zelanda durante el mismo período -esta diversidad de especies fue lo que hizo difícil la reconstrucción.

"Kairuku era un ave elegante para los estándares de los pingüinos, con un cuerpo delgado y aletas largas, pero patas cortas y gruesas", explica Ksepka. Los investigadores realizaron la reconstrucción a partir de dos fósiles de Kairuku, por separado, utilizando el esqueleto de un pingüino rey actual, como modelo. El resultado fue un pájaro alto, de pico y aletas alargados. Sin duda, la mayor de las cinco especies que eran comunes en la zona durante el Oligoceno.

NOTICIA 1 - La gente de clase alta tiende a comportamientos menos éticos

Las personas de clase social alta, con más recursos económicos y educación, tienden a comportamientos menos éticos que las personas con menos recursos
Llevamos a cabo siete estudios experimentales y naturalísticos, que nos llevaron a conclusiones sorprendentes, porque uno pensaría que las personas con menos recursos estarían más motivadas a comportarse de manera inmoral, antiética o aún violando la ley",
El equipo, encabezado por Paul Piff, llevó a cabo dos pruebas en situaciones naturales para evaluar las probabilidades de que los conductores de vehículos se cruzaran al paso de otros vehículos en una intersección muy transitada de dos calles con cuatro direcciones, y de los peatones en una esquina del área de San Francisco.
Los autores encontraron que un porcentaje más alto de los conductores de vehículos caros -"un Porsche o un Ferrari", dijo Mendoza- se adelantaba al cruce de otros vehículos o los peatones, comparado con los conductores de vehículos de menos lujo.
Las conclusiones se aplican independientemente de la edad, el género, el grupo étnico, el credo religioso o la ausencia de fe religiosa, y la orientación política de los participantes", indicó el estudio.

"El concepto general de clase social incluye los ingresos y también la profesión porque hay profesiones que son prestigiosas aunque uno no gane tanto dinero, como los profesores


domingo, 27 de noviembre de 2011

PREGUNTAS DE LA GUÍA COMPLETA DEL COSMOS

PREGUNTAS SOBRE LA GUIA COMPLETA DEL COSMOS.



Pioneros:



1.Describe el método empleado por Eratóstenes para medir la circunferencia de la Tierra.

Eratóstenes tenía noticia de un hecho que cada año se producía en una ciudad de Egipto llamada Siena (hoy Asuán). Sucedía que cierto día del año, al mediodía, los obeliscos no producían sombra alguna. El agua de los pozos reflejaba como un espejo la luz del Sol. Hoy sabemos que esto es debido a que Asuán se encuentra en el Trópico de Cáncer y ese día marca el solsticio de verano (este hecho era festivo y muy celebrado por los lugareños).
Sin embargo, Eratóstenes observó que en Alejandría, ese mismo día, los obeliscos sí producían sombra. Eso sólo es posible si La Tierra era redonda, pues el Sol está tan lejos como para considerar que sus rayos inciden paralelamente sobre La Tierra.

Paso 1: Distancia entre Siena y Alejandría
Eratóstenes ordenó (y pagó de su propio bolsillo) a los jefes de caravanas que midieran la distancia entre las dos ciudades. Para ello debían poner esclavos a contar las vueltas de rueda que daban los carros, a extender largas cuerdas a lo largo del camino, a contar pasos, etc. La dificultad radica en que estamos hablando de dos localidades separadas por más de 700 Km.
Le salió una media de 5.000 estadios. Cada estadio equivalía a 157’5 metros, por lo que la distancia entre las ciudades la estimó en 787’5 Km.
Paso 2: Medición de la sombra
Llegado el día, midió la sombra de un palo que de forma perfectamente vertical había colocado en los jardines de la biblioteca. ¿Cómo saber en qué momento medir la sombra? La respuesta es fácil, sobre el mediodía (cuando el sol está en su punto más alto) se mide la sombra varias veces. La menor sombra corresponderá al momento en que el Sol está en el cénit.
¡Qué maravilla! Si la medida real es de 39.942 Km, el obtuvo una medida de 39.375 Km. (sólo se equivocó en 567 Km.). ¡Qué resultado tan increíble!, teniendo en cuenta la tecnología con la que trabajó para medir distancias y ángulos.
Errores cometidos
Los errores de Eratóstenes fueron muy sutiles y casi inevitables:
Error 1.- La distancia entre Asuán y Alejandría es de 729 Km. (4.628 estadios); no de 787’5 Km.
Error 2.- Las dos ciudades no están en el mismo meridiano, sino que difieren en unos 3º de longitud.
Error 3.- La medida exacta del ángulo de la sombra en Alejandría es: 7,08º (no 7,20º).

Cometió estas inexactitudes que a lo mejor hasta se compensaron, pero sin duda la labor de medición y el resultado obtenido hace más de 2.240 años fue impresionante.



2.Cita las tres leyes de movimiento de los planetas de Kepler.



§ Primera ley (1609): todos los planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse.

§ Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular L es el producto de la masa del planeta, su velocidad y su distancia al centro del Sol.

L = m \cdot r_1 \cdot v_1 = m \cdot r_2 \cdot v_2 \,

§ Tercera ley (1618): para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor al de su órbita elíptica.

\frac{T^2}{L^3}=K=\text{constante}

Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), (L) la distancia media del planeta con el Sol y K la constante de proporcionalidad.

Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua influencia gravitatoria, como el sistema formado por la Tierra y la Luna.



3.¿Cuáles fueron los principales descubrimientos realizados por Galileo?



Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia".
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.











4.¿Cuáles son las principales diferencias entre el sistema planetario de Ptolomeo y Copérnico?



_Ptolomeo pensaba en una teoría geocéntrica mientras que Copérnico introdujo la teoría heliocéntrica:



Copérnico: (1473-1543) fue un astrónomo polaco, conocido por su teoría heliocéntrica, según la cual el Sol se encuentra inmóvil en el centro del Universo y la Tierra gira alrededor de él. La teoría fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero se publicó años después. Se oponía a la teoría de Ptolomeo, entonces vigente, según la cual el Sol y los planetas giran alrededor de una Tierra fija. Al principio, Copérnico dudó en publicar sus hallazgos porque temía las críticas de la comunidad científica y religiosa. A pesar de la incredulidad y rechazo iniciales, el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente aceptado a finales del siglo XVII.



El sistema de Ptolomeo: Hasta Copérnico el movimiento de los cuerpos celestes se explicaba mediante el sistema de Ptolomeo. Se suponía que los cuerpos celestes (el Sol, la Luna y los planetas) se encontraban situados en esferas huecas concéntricas a la Tierra. Las estrellas fijas (casi todos los objetos del cielo, se situaban en una sola capa exterior. Se suponía que cada una de estas esferas ajustaba perfectamente en la siguiente, como si fueran las capas de una cebolla. En el centro de todas ellas estaría la Tierra. Todas estas esferas girarían con distintas velocidades alrededor de la Tierra, de forma que desde la Tierra veríamos deslizarse por el Cielo a los distintos objetos celestes. Sin embargo, no todo era tan simple y para poder explicar los distintos movimientos que se fueron observando hubo que ir complicando bastante el modelo.

5.Cita tres de las principales contribuciones que realizó William Herschel a la astronomía.

_Introdujo en Cambridge las matemáticas más avanzadas de Europa;

_contribuyó de forma muy notable a la divulgación de la teoría ondulatoria de la luz; -_escribió sobre temas geológicos, cristalográficos y sobre magnetismo;

_fue uno de los innovadores de la técnica fotográfica; y naturalmente realizó importantes contribuciones a la astronomía, completó el mapa de las nebulosas del Norte e inició el levantamiento del mapa del Sur de la bóveda celeste.

_A Herschel se le conoce también por su muy divulgado libro sobre la naturaleza de la ciencia, A Preliminary Discourse on the Study of Natural Philosophy (1831). Se basó en la física, especialmente en la astronomía newtoniana para establece los cánones de la ciencia. Para Herschel el modelo de una teoría científica completa debía de adaptarse a lo que hoy conocemos como modelo hipotético-deductivo, un conjunto de axiomas a partir del cual se pueda deducir todo lo demás







6.¿Cómo puedes demostrar que la Tierra es redonda a aquellos que piensan que es plana?





La tierra es redonda por el mismo motivo que lo son una gota de agua o una burbuja.
Los líquidos, de forma natural, se transforman en bolas.

Cuando la tierra se formo era candente y liquida, al estar flotando en el espacio, se volvió redonda. Al enfriarse se endureció transformándose en roca y se quedo redonda.

No puede ser de ninguna otra figura porque cuando se formo la tierra, empezó a formarse un punto magnético en el espacio, atrayendo polvo espacial a ese centro, al inicio giro tan rápido que se hizo caliente formando el núcleo. Como empezó a aumentar de tamaño, se fue enfriando, y mermó su velocidad formando la tierra; y como la ubicación en el sistema solar fue favorable, las partículas de hielo, que fueron del espacio en un principio, empezaron a derretirse formando ríos, mares, etc…



Vía Láctea




1. Define que es un año luz y cita ejemplos para expresar la distancia entre distintos objetos en el cosmos.



VIA LACTEA:

Vía lácteaLa galaxia en la que se encuentra la Tierra se denomina vía láctea. Los expertos creen que contiene entre 200.000 millones y 400.000 millones de estrellas en un diámetro medio de 100.000 años luz.

La vía láctea (una expresión en latín que significa “camino de leche” y que está vinculada a la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento) forma parte de un conjunto de galaxias conocido como Grupo Local, donde es la segunda más grande por detrás de Andrómeda.

Es posible dividir la vía láctea en tres grandes sectores: el halo (exterior e interior), el disco(delgado, grueso y extremo) y el bulbo.





2.Describe el tamaño, forma y estructura de nuestra galaxia la Vía Láctea.

Según las observaciones, posee una masa de 1012masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8.500 PC, es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico). La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda.





4.Describe brevemente la vida de las estrellas como nuestro Sol, desde que nacen hasta que mueren.

A medida que envejecen sufren profundos cambios en sus tamaños, colores y luminosidades, siempre como consecuencia de la disminución de sus reservas. Para aumentar su expectativa de vida, la estrella lucha continuamente contra la fuerza gravitatoria que intenta contraerla. Las distintas etapas evolutivas son sucesiones de contracciones que terminan cuando la estrella comienza a quemar otros combustibles que mantenía en reserva y logra establecer una nueva situación de equilibrio.

El factor más importante en el desarrollo de una estrella es su masa inicial. Las estrellas más masivas tienen mayores temperaturas centrales y, en consecuencia, producen energía y consumen combustible a un ritmo creciente. Este hecho fue determinado observacionalmente y se llama relación masa-luminosidad. Podría parecer que las estrellas más masivas, las que tienen más combustible, deberían tener vidas más largas. Pero en realidad sucede exactamente lo contrario. Al igual que con el dinero o la comida, la duración del combustible estelar depende tanto de la cantidad disponible como del ritmo de consumo. Por ejemplo, la vida del Sol será de 10 mil millones de años. Una estrella de masa 10 veces mayor tiene 10 veces más combustible, pero lo quema a un ritmo tan grande (de acuerdo a la relación masa-luminosidad) que termina de consumirlo en 30 millones de años. En el otro

.

5.Explica la diferencia entre una nova y una supernova.



1._nova. Explosión de una estrella
cuyo brillo aumenta 10.000 veces más en un solo día para luego
decrecer nuevamente a lo largo de varias semanas o meses.
Se cree que las novas son estrellas dobles, en las que parte del gas de una es transferido a la enana blanca que le sirve de compañera.

2._ Supernova. Explosión fulgurante de una estrella de grandes proporciones hacia el final de su ciclo vital. En una supernova, la estrella produce un destello varios millones de veces superior en intensidad a su brillo normal. Y sus capas exteriores salen despedidas, dando origen a la formación de cuerpos celestes tales como la nebulosa de cáncer.







6.Cita la secuencia de sucesos que conducen a la destrucción de una estrella masiva en una explosión supernova.





















7.¿Qué es la Nebulosa del Cangrejo y qué podemos encontrar en el corazón de este nebulosa?

La Nebulosa del Cangrejo (también conocida como Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión resultante de la explosión de una supernova en el año 1054 (SN 1054). La nebulosa fue observada por vez primera en el año 1731 por John Bevis.

Ahí es donde dos brillantes nebulosas de emisión apodadas Corazón y Alma descansan.





Big Bang y el Big Crunch



1. Explicas las diferencias entre la teoría del Universo estacionario de la actual teoría del Big Bang.

La Teoría del Estado Estacionario es un modelo cosmológico desarrollado en 1949 por Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle como una alternativa a la Teoría del Big Bang. Aunque el modelo tuvo un gran número de seguidores en la década de los 50, y 60, su popularidad disminuyó notablemente a finales de los 60, con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas, y se considera desde entonces como cosmología alternativa.

2.¿Qué es la radiación cósmica de fondo y por qué es tan importante?

La radiación cósmica de fondo es la energía remanente del Big Bang que dio origen al universo. La predicción teórica de esta radiación fue realizada por el físico ruso George Gamow en 1946.

Es tan importante porque dio origen el universo.



3.¿Qué importante descubrimiento realizó el satélite COBE entre 1989 y 1992?

Fue el primer satélite construido especialmente para estudios de cosmología. Su objetivo fue investigar la radiación de fondo de microondas y obtener medidas de la misma que ayudaran a ampliar nuestra comprensión del cosmos.



4.Describe brevemente cómo se cree que se formaron las galaxias en los orígenes de Universo.





Existen dos hipótesis sobre su nacimiento: una afirma que se formaron a partir del colapso de material durante el nacimiento del Universo, por lo tanto esta teoría considera que las galaxias son casi tan antiguas como el propio Universo. Mientras que la segunda sostiene que se han formado a partir de un proceso de fusión de galaxias más pequeñas, y por tanto, son más jóvenes que el Universo.

Con la técnica de observación del espectro electromagnético se ha analizado, por primera vez, de forma separada dos elementos: el carbono y el nitrógeno. Algunos elementos químicos marcan el nacimiento y la evolución de las estrellas como es el caso del nitrógeno o el carbono. Todos los gases que componen las galaxias se generan dentro de ella, a excepción del hidrógeno y el helio, lo que indica cada etapa de la vida de la galaxia.



5.Explica cómo es posible estimar la edad del Universo si nosotros conocemos la velocidad de expansión.



En el marco teórico del Big Bang la edad del universo depende de la constante de Hubble y la masa y energía total en el universo



6.¿Cómo el satélite Hipparcos ayudó a resolver el problema de que la mayoría de las estrellas más viejas parecían ser más antiguas que el Universo?

La precisión de sus medidas le permitió descubrir el movimiento retrógrado de la Esfera Celeste que se conoce como "presesión de los equinoccios".





7.Describe el método del paralaje para medir la distancia de las estrellas más cercanas.

La paralaje es el cambio en la posición aparente de una estrella en el cielo debido al movimiento de la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Las estrellas más lejanas parecen fijas mientras que las cercanas se mueven en una elipse más o menos excéntrica dependiendo del ángulo relativo de la estrella con la eclíptica.











8.¿Qué es el Big Crunch y cómo este debería ocurrir?

1.Es una de las teorías que se barajaban en el siglo XX sobre el destino último del universo, hoy descartada a favor de un modelo de universo en expansión permanente.

2.Ocurrirá que el Big Bang alcanzara su máxima expansión y a partir de ahí, comenzara a contraerse. Momento en que las galaxias cercanas en vez de alejarse, estuvieran retrocediendo. Dicho evento podríamos distinguirlo claramente, ya que, la luz que emiten hacia nosotros se desplazaría al azul, en vez de al rojo por el efecto Dopler. Cualquier astrónomo podría darse cuenta de cómo el Universo iniciara la reversa.Lo que propone la teoría de la Big Crunch (Gran Implosión) propone que nuestro universo es un sistema cerrado. Según dicha teoría, si el universo tiene una densidad crítica superior a 3 átomos por metro cúbico, la expansión producida por el Big Bang irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen a acercarse todos los elementos que lo conforman; volviendo al punto original en el que todo se comprimirá en un único punto de energía, como el que posiblemente existía anterior al Big Bang.El momento en el cual acabaría por detenerse la expansión del universo, y comenzara la contracción, depende de la densidad crítica; obviamente, a mayor densidad, mayor rapidez de frenado y contracción -y a menor densidad, más tiempo para que se desarrollaran los eventos que se prevé tendrían lugar.